ivanojanguren.com

BLOG DE DESARROLLO PERSONAL DE 

Reflexiones sobre el MIEDO

Escrito por: Iván Ojanguren
Publicación: noviembre 28, 2019

SUSCRÍBETE

Recibirás GRATIS mi “Guía para descubrir tu talento”

No te esfuerces en vencer al miedo… úsalo en tu propio beneficio


El miedo no es tan malo


¿Cómo? ¿El miedo no es malo? ¿En serio? Tanto tiempo creyendo que hay que vencer el miedo y resulta que lo primero que lees es que no es tan malo.

Mira, la función del miedo es mantenerte con vida; inicia una serie de cambios fisiológicos que te ayudan a sobrevivir en situaciones extremas (aumento de adrenalina, de la tensión muscular, de las pulsaciones, de la presión arterial, detiene funciones no esenciales como el sistema inmunológico, dilata las pupilas, etc, etc).

Tal vez esto nos venía bien hace 10.000 años cuando una rápida y contundente reacción podía significar la diferencia entre vivir o morir… Eso sí, hoy en día ya ha perdido casi todo su sentido. No nos encontramos a menudo con la situación de tener que huir de un depredador. Salvo que vivas en una cueva en la sabana africana…, en cuyo caso puedes dejar de leer este post.

Tienes que tener esto en cuenta: el miedo vela por su supervivencia… Aunque le importa un carajo tu realización. 

Repito: el miedo quiere que sobrevivas, aunque no le importa tu felicidad.

El miedo prefiere que te quedes en casa a que salgas a la calle (no vaya a ser que te atropelle un coche o te rompas una pierna). El miedo prefiere que no intentes nada nuevo, no vaya a ser que tus circunstancias vayan a peor.

En definitiva, tu miedo estaría contentísimo si te atasen a una cama y te diesen la comida en vena. Es así. Sobrevivirías sin ningún problema. Riesgo: nulo. Supervivencia: asegurada.

Dicho esto, te hago la siguiente pregunta: ¿de verdad tenemos que tomarnos tan en serio los mundos apocalípticos y demás escenarios dignos de Mad Max o The Walking Dead  a los que nos expone el miedo?

Sigue leyendo.

 


El miedo está ahí por algo


El miedo existe por alguna razón. 

Vale, sí. Hemos llegado a la conclusión de que le encanta exagerar y que en el fondo le encantaría que fueses un vegetal.

Aún así, el miedo debe ser escuchado. ¿Por qué? Porque hay algo positivo que trata de decirte. Hay algo de lo que te está tratando de proteger, de advertir. Es lo que se llama la intención positiva de tu miedo.

Te invito a que utilices la siguiente estrategia la siguiente vez que te veas acechado/a por tu propio miedo.

ESTRATEGIA ANTI-MIEDO

La próxima vez que sientas miedo ante una situación o acción que sientas que debas llevar a cabo, piensa, “¿Qué positivo trata de decirme este miedo que siento? ¿De qué trata de protegerme? ¿Me está advirtiendo de algo?”

Ahora, con la respuesta a la pregunta anterior haz lo siguiente: modifica tu objetivo o añade tareas extra para honrar esa advertencia. Por ejemplo, recuerdo en uno de mis talleres una persona que tenía una vocecita en forma de miedo que le estaba diciendo: “No vas a conseguirlo, no te centras, te cuesta centrarte”. Lo que esta persona tuvo que añadir a su objetivo fue unas pautas de organización muy concretas; compró una agenda y un cuaderno y fue apuntando las tareas que necesitaba completar para no despistarse, para estar siempre centrada.

Así, esta persona transformó su miedo en una herramienta. Una valiosísima herramienta. Si sabemos escucharlo convenientemente, el miedo nos puede dar pautas e ideas muy valiosas… incluso necesarias.

 


Las 2 preguntas anti-miedo


 

heartgoodbad

 

Cómo nos gusta ponernos en lo peor, ¿verdad? De hecho, de manera automática (e irracional) solemos centrar la atención en lo peor que nos puede pasar a cada instante. Recuerda que el miedo quiere tu supervivencia a toda costa y su misión es centrar tu atención en ese mundo apocalíptico. 

PREGUNTA 1

Contesta a esta pregunta: ¿Qué es lo peor que puede suceder si tomo esta decisión?

Pero, escucha, no es tan malo pensar en lo pero que te puede suceder. ¿Por qué? Porque debes tenerlo en cuenta; eso sí, sin ser catastrofista ¿eh?

Recuerda que lo peor que te puede pasar conduces a tu trabajo es que tengas un accidente, y no por ello dejas de ir a trabajar en tu coche. Total, tienes que saber lo peor que puede suceder y asumir esa situación.

Lo siguiente que te invito que pienses es:  ¿cómo puedo evitar que eso suceda? Es decir, el miedo te trata de advertir de que algo no deseable podría suceder y tu misión es hacer lo necesario para que eso no suceda. Piensa qué necesitas hacer para disminuir las probabilidades de que te suceda lo peor que te puede suceder.

Otra estrategia fantástica anti-miedo es ponerte en lo peor y pensar: ¿cómo puedo mitigar los efectos en mi vida si todo sale de la peor forma posible? Esto te dará cierta tranquilidad en el sentido de que si pasa lo peor al menos ya lo tendrás previsto.

Por ejemplo, recuerdo cuando tomé la decisión de dejar mi anterior empleo para cambiar mi carrera profesional, allá por el 2015.  Contesté a estas preguntas para que el miedo no me paralizase:

  1. Por un lado pensé: ¿qué es lo peor que me puede suceder? La peor situación posible era que mi nueva carrera profesional no llegase a buen puerto y tuviese que volver a trabajar en el mundo de las Tecnologías de la información. Esto es algo que podía asumir: no era deseable aunque le mundo no se acabaría (de hecho, era donde me encontraba en ese momento, trabajando para una multinacional).
  2. Luego pensé: ¿cómo puedo mitigar los efectos del posible fiasco de mi carrera profesional? En mi caso tendría que volver a encontrar trabajo de consultor así que lo que hice fue quedar muy bien con todos mis compañeros y también jefes del sector. Así, allanaría el camino en el caso de tener que volver a picar las puertas de un trabajo similar.
  3. También me dije: ¿cómo puedo evitar que eso suceda? Poniendo toda la carne en el asador y ahorrando una cantidad suficiente de dinero antes de dejar mi empleo que me permita un periodo de tiempo amplio para desarrollar mi modelo de negocio.

PREGUNTA 2

Hay otra pregunta importantísima que deberás hacerte: “¿Qué es lo mejor que me puede pasar si hago esto?”. Contestar a esta pregunta te conecta con ese futuro maravilloso que quieres para ti; te hace consciente de que a través de hacer eso que te provoca miedo vas a llevar tu vida a un lugar mejor, más elevado. 

Siguiendo con mi ejemplo personal; recuerdo que pensé que lo mejor que me podía pasar era estar ganándome la vida aportando valor a muchas personas a través de la expresión de mi talento. Viajando, escribiendo, inspirando, viviendo. Siendo más coherente con mi identidad y ayudando a que este mundo sea un poquito mejor cuando ya no esté.

Con este pensamiento, amigos, ¡es imposible no pasar a la acción! Por favor, te suplico que no pierdas nunca de vista lo mejor que te puede pasar: es la fuente de tu motivación. Es el motor que te permitirá navegar río arriba, contra corriente (o contra miedo) si fuese necesario.

 


La importancia de tomar decisiones difíciles


 

Easy choices

Esta frase de Jerzy Gregorek me encanta: “Decisiones sencilla, vida difícil. Decisiones complicadas, vida fácil”. 

Es pura realidad. Y es que las decisiones que normalmente nos suele costar tomar son las que, a la larga, nos producen más sentimientos de satisfacción, realización y felicidad a medio/largo plazo.

Recuerdo cuando tomé la decisión de dejar mi anterior empleo: estaba asustado. Claro, llevaba en el mundo laboral 10 años y me iba a enfrentar a algo nuevo: ganarme la vida por mí mismo.

No fue una decisión sencilla. Qué va. Eso sí, ha sido de las decisiones más sabias y enriquecedoras que he tomado jamás. Mi vida es muchísimo más rica y cargada de sentido que cuando trabajaba en aquella multinacional…. Y se lo debo todo a una decisión difícil.

 

Ahora, dime, ¿qué decisión o acción difícil ronda tu cabeza?

¿Ya sabes el mensaje positivo que te está dando tu miedo?
¿Ya tienes asumido lo peor que puede suceder si todo sale fatal?
¿Ya has interiorizado lo mejor que te puede suceder si todo sale bien?

Recuerda: el miedo no se vence. El miedo se utiliza para vencer.

Buen viaje.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados